Este jueves 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una jornada propuesta por la Organización de las Naciones Unidas a través de la cual se manifiesta la necesidad de proteger nuestro planeta.
Cambiando nuestro modelo energético y nuestra forma de producción y consumo podemos contrarrestar y prevenir los efectos de uno de los mayores problemas que afrontamos en la actualidad, el cambio climático.
Este año el lema de este día tan señalado es ‘Restaurar nuestra Tierra’ y en GeoVoluntarios.org queremos invitarte a que conozcas lo importantes que son las herramientas que usamos en la lucha contra el calentamiento global.
Según el Plan de Adaptación al Cambio Climático en España el aumento de las temperaturas está suponiendo:
- Expansión de climas semiáridos.
- Alargamiento de los veranos.
- Más olas de calor y noches tropicales.
- Aumento de la temperatura y acidificación del Mar Mediterraneo.
- Menos precipitaciones.
- Disminución en el caudal de los ríos.
Por todo ello se ven afectadas la agricultura, la silvicultura, la biodiversidad y la salud. Además, aumenta el riesgo de incendios, de desertificación y de mayor frecuencia y gravedad de sequías e inundaciones, entre otros.
¿Y qué puede hacer la tecnología GIS para combatir o prevenir estos problemas?
Las siglas GIS hacen referencia a Sistemas de Información Geográfica, es decir, a un conjunto de técnicas utilizadas o programas informáticos que recopilan información que ha sido localizada geográficamente. Esta tecnología permite crear mapas que nos ayudan a visualizar, interpretar e interactuar con información geolocalizada, como variaciones en las temperaturas o en el nivel del mar.
La información localizada geográficamente es clave tanto en la predicción y prevención de fenómenos climáticos (tormentas, sequías, etc), como en el despliegue de servicios de emergencias en inundaciones o incendios.
Según el Plan de Adaptación al Cambio Climático en España el aumento de las temperaturas está suponiendo:
- Expansión de climas semiáridos.
- Alargamiento de los veranos.
- Más olas de calor y noches tropicales.
- Aumento de la temperatura y acidificación del Mar Mediterraneo.
- Menos precipitaciones.
- Disminución en el caudal de los ríos.
Por todo ello se ven afectadas la agricultura, la silvicultura, la biodiversidad y la salud. Además, aumenta el riesgo de incendios, de desertificación y de mayor frecuencia y gravedad de sequías e inundaciones, entre otros.
¿Y qué puede hacer la tecnología GIS para combatir o prevenir estos problemas?
Las siglas GIS hacen referencia a Sistemas de Información Geográfica, es decir, a un conjunto de herramientas o programas informáticos que recopilan información que ha sido localizada geográficamente. Esta tecnología permite crear mapas que nos ayudan a visualizar, interpretar e interactuar con información geolocalizada, como variaciones en las temperaturas o en el nivel del mar.
La información localizada geográficamente es clave tanto en la predicción y prevención de fenómenos climáticos (tormentas, sequías, etc), como en el despliegue de servicios de emergencias en inundaciones o incendios.
Fuente: Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS) de la NASA
También puede utilizarse la tecnología GIS en el análisis de la calidad del aire o del agua en las ciudades, los niveles de contaminación o incluso para saber si una masa de hielo, como un glaciar, avanza o retrocede.
Fuente: Ministerio para la transición ecológica.
De hecho, el Instituto Superior del Medioambiente ofrece cursos basados en GIS destinados al análisis de inundaciones, la gestión e impacto ambiental y estudios del litoral.
Esta tecnología se utiliza en la NASA para analizar la climatología y los fenómenos meteorológicos de nuestro planeta como huracanes e incluso divide la información por esferas terrestres (biosfera, atmósfera, criosfera, litosfera e hidrosfera).
Fuente: WorldView NASA
En nuestra web, dentro del apartado ‘Mapas por el Clima’, puedes encontrar más ejemplos como estos.
Dentro de la comisión ‘Acción por el Clima’ de GeoVoluntarios, enmarcada en nuestra línea de trabajo ‘Iniciativas ODS’, te animamos a que conozcas más sobre las implicaciones de la cartografía y los Sistemas de Información Geográfica en el cuidado de nuestro hogar, el planeta Tierra.
¿Conoces más aplicaciones de la tecnología GIS que sean útiles para identificar, analizar, medir e incluso solucionar los efectos del cambio climático?
Escribe tus aportaciones en comentarios para poder añadirlas a la nueva sección que hemos habilitado en la web.