Después de analizar en detalle toda nuestra actividad voluntaria desde marzo de 2020, hemos llegado a la conclusión de que a los geovoluntarios que componen nuestra comunidad internacional os encanta todo lo relacionado con los mapas y el uso de las herramientas cartográficas.
Estimado/a geovoluntario/a:
Queremos que te sientas útil desde el momento en el que decides unirte a la asociación. Queremos ver cómo aplicas tus conocimientos, tu experiencia, tus habilidades y tu motivación en proyectos de gran impacto social que permitan alcanzar resultados reales y sirvan para mejorar lo antes posible la vida de las personas que más lo necesitan en este momento.
Es por ello que hemos propiciado una colaboración con Cruz Roja Española para que puedas participar en los mapatones online que organizan mensualmente a través del programa Missing Maps.
En el siguiente vídeo, Raquel Bernedo, técnico de la Unidad de Emergencias en Cruz Roja Española y Ana Peñalver, directora de proyectos en la Fundación Tecsos te explican qué es Missing Maps y qué es un Mapatón.
Participar en el Mapatón del próximo día 24 de marzo, es una forma de ayudar en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
En GeoVoluntarios.org nos organizamos a través de Comisiones de Trabajo para coordinar de manera más eficiente las acciones de los proyectos relacionados con cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Si estás interesado/a en formar parte de una Comisión de Trabajo en GeoVoluntarios.org, por favor inscríbete como geovoluntario/a a través del siguiente formulario, e indícanos a qué comisión deseas unirte.
¿Cuándo se celebra el próximo Mapatón?
El próximo miércoles 24 de marzo de 17.00 a 19.00h (CET) tendrá lugar un Mapatón para voluntarios sin experiencia previa en Mapatones.
Si nunca has usado Zoom, aquí puedes unirte a una reunión de prueba.
¿Qué vamos a hacer durante el Mapatón?

En este Mapatón vamos a ayudar a mapear de manera digital edificios y caminos en la provincia de Rutana, que tiene una extensión de 1.959 km2 en el sur de Burundi.
Para ello, utilizaremos la herramienta Tasking Manager de hotosm.org, la cual divide la zona a mapear en una rejilla de tareas que se usará para que cada voluntario pueda trabajar de manera individual digitalizando todos los edificios y caminos, durante el tiempo que necesite.
Para acceder al proyecto y poder utilizar la herramienta Tasking Manager, primero tienes que registrarte y luego crearte una cuenta en Open Street Maps (los que no tengan cuenta ya creada).
Aquí tienes un vídeo explicativo del proceso de registro en el Tasking Manager:
La videollamada del Mapatón se dividirá en 3 partes:
- Bienvenida grupal e introducción al Mapatón.
- Acompañamiento en el proceso de registro.
- Sesión de mapeo individual.
En el caso de que algún voluntario tuviese alguna duda durante la sesión de mapeo individual, podrá compartir pantalla para que los voluntarios más experimentados puedan ayudarle a resolverla.
Nivel de dificultad, ¿necesito experiencia previa?
Para que te hagas una idea de lo sencillo que puede llegar a ser, échale un ojo a este vídeo explicativo sobre Cómo seleccionar una tarea y mapear edificios.
Aunque este proceso nos lo explicarán mejor al comienzo del Mapatón, en este apartado de la web de hotosm.org encontrarás más información para Aprender a mapear.
Y después del Mapatón, ¿qué puedo hacer?
Estos encuentros mediante videollamada son el punto de partida para iniciarse en el uso de las herramientas, pero al terminar el Mapatón, el trabajo voluntario puede continuar.
Una vez finalizado el Mapatón, lo ideal es que los voluntarios que hayan participado activamente, continúen mapeando en su tiempo libre.
El proyecto con el que vamos a colaborar empezó a finales de 2020 y hasta el día 20 de marzo de 2021 solo se ha conseguido completar un 26% de las tareas a realizar.
Cuando finaliza un Mapatón, se realiza un trabajo de campo para validar y completar la información que los voluntarios han añadido. Este trabajo lo realizan organizaciones humanitarias junto con gente del lugar a la que involucran en el proyecto.
Cuando la información ha sido validada y completada, se usa para crear planes de acción, reducción de riesgos, responder ante desastres, etc. Algo que es de gran ayuda para desarrollar el país y en definitiva, para contribuir a mejorar la vida de sus habitantes.
En el caso de Burundi, esta información está directamente relacionada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua limpia y saneamiento, ya que es vital para identificar dónde vive la población que no tiene acceso a agua potable.
En la página 85 de esta publicación de 2011 de la OMS, Guidelines for Drinking-water Quality y concretamente en el apartado 5.3.2 Accessibility se especifica que:
«Determinar la proporción de una población con acceso confiable al agua potable es una función importante de una agencia de vigilancia del agua potable. Esta tarea puede facilitarse estableciendo una definición común de acceso razonable, apropiada al contexto local, que puede describir una cantidad mínima de suministros de agua por persona por día junto con una distancia / tiempo máximo tolerable hasta una fuente (por ejemplo, 20 litros, y dentro de 1 km / 30 minutos, respectivamente, para acceso básico).»
¿Dónde me tengo que inscribir para participar en el Mapatón?
Cruz Roja Española ha habilitado una página específica en su sitio web para facilitar la inscripción de todos los voluntarios interesados:
Muchas gracias de antemano por decidir apoyar esta iniciativa participando activamente en el Mapatón de Cruz Roja Española del próximo miércoles 24 de marzo de 2021.
¿Por qué Burundi?
Estos son los motivos principales que nos han movido a establecer esta colaboración con Cruz Roja Española para colaborar en el Mapatón del proyecto en Burundi.
- Burundi es el segundo país más pobre del mundo (segundo país con PIB per cápita más bajo según el Banco Mundial), debido en parte a la carencia de costa, a su sistema jurídico deficiente, al pobre acceso a la educación y a la proliferación del VIH/SIDA. Aproximadamente el 80% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza.
- Hay 302.529 refugiados burundeses, según esta publicación de febrero de 2021 de UNHCR-ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.
- Burundi es el segundo país con mayor densidad demográfica del continente africano, 386 personas/km2, según datos de julio de 2018 del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
Su población de 11 millones de habitantes crece un 2,5% cada año y su tasa de fecundidad es de 5,5 nacimientos por mujer. Los niños (de 0 a 17 años) representan más de la mitad (el 55%) de la población y los adolescentes (de 10 a 19 años), un cuarto (25%). Casi el 90% de la población vive en zonas rurales. - Burundi ocupa el puesto 184 de los 188 paises ordenados según el índice de desarrollo humano de 2016.
- El país tiene la tasa de malnutrición crónica (retraso del crecimiento) más alta del mundo, con un 56 % entre los niños menores de 5 años (la media de África Subsahariana es de un 34%).
- Se producen frecuentes perturbaciones en todos los sectores clave; el país es propenso a sufrir inundaciones, sequías, desprendimientos de tierras y epidemias de cólera y malaria.
- La desigualdad de género se manifiesta de muchas formas, como la violencia por razón de género y la desproporcionada carga que supone la recogida de agua (que recae principalmente en mujeres y niñas). 1 de cada 2 mujeres ( y 1 de cada 4 hombres) sufre violencia emocional, física o sexual por parte de su pareja o cónyuge.
- La higiene, el saneamiento y el abastecimiento de agua insuficientes son las causas fundamentales de la elevada tasa de retraso del crecimiento y de los frecuentes brotes de cólera que se producen en el país, y las enfermedades transmitidas por el agua no dejan de aumentar.
Enlaces relacionados
A través del siguiente enlace puedes conocer más información sobre el trabajo que está realizando Cruz Roja Española en Burundi:
Si quieres saber más sobre Burundi aquí tienes algunos enlaces interesantes:
- Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Junta Ejecutiva. Documento del programa para el país: Burundi.
- Ficha País de Burundi. Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores , Unión Europea y Cooperación. Gobierno de España.