Fundación IO y Geovoluntarios

Fundación IO y GeoVoluntarios.org analizan la evolución del coronavirus

Miembros de la Fundación IO y de GeoVoluntarios.org colaboran en la elaboración de un centro de datos que analiza la propagación del SARS-CoV-2 en territorio español.

En los primeros meses de la pandemia en España las autoridades se vieron en la necesidad de contabilizar el número de personas infectadas en nuestro país. Este es el caso de la Fundación IO donde se planteó el objetivo de analizar los casos de personas infectadas por coronavirus en el tiempo y el espacio y así predecir su propagación por el territorio español. Para ello pusieron en marcha un formulario que recogía información geográfica a través del código postal de las personas que lo cumplimentaban.

Javier Gonzalez, geovoluntario, conocía el proyecto de la Fundación IO y lo comunicó al equipo de GeoVoluntarios.org con la esperanza de poder gestionar la información geográfica y representarla en un mapa. 

Por su parte, Fundación IO se puso en contacto con GeoVoluntarios.org a través de su página web en marzo. Empezaron así las conversaciones entre ambas organizaciones participando en ellas Joaquín Jiménez y Manuel Linares como miembros de la fundación y Javier Gonzalez, Raúl Jimenez y Sergio Domenech. de GeoVoluntarios.org. Tanto Raúl como Sergio además participaban en el proyecto como miembros de ESRI España, que aportó la tecnología necesaria para que Fundación IO almacenara los datos de los formularios en un servidor, además de crear dos aplicaciones, una dedicada a crear cuadros de mando (Imagen 1) y otra a desarrollar un sitio web sobre los datos del proyecto. 

El 27 de marzo crearon la tarea en Trello, herramienta de gestión de tareas utilizada por GeoVoluntarios.org y se unieron a esta aventura Ana Ramirez y Juanma Anera, este último coordinador del Equipo de Datos de GeoVoluntarios.org, quien se encargó de organizar el proyecto y dirigir a los voluntarios que realizarían las tareas de recogida de datos.

El primer paso del proyecto era extraer los datos del formulario, que se almacenaban en un servicio WSDL (Web Services Description Languages).  El geovoluntario Gonzalo Aranda encontró en el tablero de Trello del Equipo de Datos esta iniciativa y solicitó unirse al proyecto, por lo que Juanma le asignó esta primera tarea.

Aranda expresaba al respecto: “Bicheando por internet para tratar de echar una mano en lo que pudiera un informático desde casa, vi la iniciativa de GeoVoluntarios.org y ¡me encantó!”

Aranda traducía esos datos a lenguaje CSV para que pudieran ser utilizados por la tecnología ArcGIS, ser visualizados en un cuadro de mandos y analizados en un mapa accesible desde el sitio web habilitado.

Cuadro de mandos Fundación IO
Cuadro de mandos desarrollado para Fundación IO

Después de meses de recogida y análisis de datos podemos ver en las conclusiones del proyecto todo tipo de información en distintos cuadros de mando pudiendo desglosarla por comunidades autónomas y provincias. Véase el ejemplo de la comunidad autónoma de Andalucía en la siguiente imagen:

Tabla con datos a fecha 10 de julio de 2020 referentes a Andalucia en datoscovid.es

Aunque son iniciativas independientes, tanto datoscovid.es, como ProvidencialData19 y el proyecto de Fundación IO pretendían analizar datos de la situación de pandemia en España para poder representarlos de forma geolocalizada.

Según Joaquín Santos, secretario de Fundación IO: “Agradecemos enormemente el esfuerzo realizado desinteresadamente. Creemos que el proyecto sirvió en las primeras semanas para tener una visión de la situación de la enfermedad en tiempo real.”

Gracias a proyectos como estos las autoridades sanitarias disponen de más información para poder gestionar la pandemia en nuestro país de manera más eficiente.

Si estás leyendo este artículo y te gustaría vivir una experiencia similar, puedes unirte a la comunidad GeoVoluntarios para ayudarnos a seguir demostrando que la aplicación de la tecnología geoespacial resulta de gran utilidad para encontrar solución a los problemas que afectan a miles de personas en todo el mundo.

Y si perteneces a una organización con necesidades similares y crees que la implementación de este tipo de aplicaciones puede ayudarte, no dudes en contactarnos para que podamos ayudarte a encontrar la mejor solución.

Comparte este artículo